domingo, 21 de abril de 2019

Obras Líricas

Las dos obras elegidas en un primer momento son:


- Amelio-Ortiz, Osvaldo P. (2005) Anita Anota. Montevideo, Uruguay: Nicanitasantiago.


- Rosen, M. y Oxenbury, H. (2016) Vamos a cazar un oso. Barcelona, España : Ekaré




        


      Uno de los dos libros escogidos es este, Anita anota. Me parece un libro con ilustraciones muy llamativas y rimas sencillas, de las cuales se pueden sacar propuestas de actividades para el trabajo con los alumnos relacionado con la creación de otras rimas nuevas a partir de estas. Son rimas sencillas sobre cosas cotidianas, aspectos cercanos a los niños que pueden servir como guía. 









     El cómo termina el libro, es lo que me ha parecido más asombroso y maravilloso, pero quizás para los niños resulte algo abstracto o insignificante, aunque para los adultos sea todo lo contrario.
   Aquí os lo dejo, para que podáis disfrutarlo también vosotros... ¡Disfruten de su viaje!






Pero la gran elegida para este apartado de Lírica ha sido...







Vamos a cazar un oso

     Se trata de una canción de tradición inglesa, del poeta Michael Rosen, en la que una familia sale a cazar un oso.

    Es cuento en el que se repiten las mismas estructuras, tan solo cambiando una última parte, por lo que los niños pueden predecirlo, y también al final se repite todo lo mencionado anteriormente, de tal forma que tiene también una parte acumulativa.

    Me ha parecido divertido, el cuál se puede dramatizar, reinventar, incluso para inventar juegos o simplemente para disfrutarlo.





En cuanto a los Criterios que se han seguido para la elección de esta obra, cabe destacar:











1. Tema atractivo e interesante: es una narración simple, sobre un tema que puede atraer a los niños, como ir a cazar un oso. Además los lugares que se van atravesando para llegar hasta el oso, serán de interés para ellos, dado que cada lugar se relaciona con un simbolismo fónico.
















2. Existe en todo momento una coherencia entre la ilustración y el texto, incluso cuando se repiten determinadas partes, se utilizan las mismas ilustraciones, de tal forma que también estas sirven de referencia para los niños. También a través de imágenes en blanco y negro y otras en color, se distinguen las partes que se repiten durante el cuento y las que son nuevas.




























Última parte donde se repite todo lo anterior








3. Equilibrio entre ilustración y texto: existe dando que en ningún momento aparecen grandes imágenes con pequeños textos, o viceversa.

4. Estructura narrativa: existe una introducción, un nudo y un desenlace, por lo que podemos hablar de estructura narrativa.

5. La ambientación de la historia es uno de los principales criterios seguidos a la hora de escoger este libro, durante todo el relato nos sentiremos inmersos en la aventura y como si formásemos parte activa en la narración.









                        A continuación se detallan las funciones por las que ha sido elegida esta obra:

   
            Suscita percepciones y provoca emociones gracias a el relato de los distintos paisajes que se pasan, pero también por el tono con el que se lee. Existen momentos de alegría y fortaleza, y en cambio otros momentos que son más de miedo o angustia.

         Ayuda a forjar el lenguaje a través del uso de rimas sencillas, pero también a través de la repetición de estructuras, por lo que los niños, se sentirán seguros y querrán repetirlo ellos también.

        Al final, existe un componente de humor con cómo acaba, dado que estaban muy decididos a cazar un oso, pero finalmente terminan metidos en la cama y arropados hasta arriba, por lo que este momento también puede resultar gracioso, tan valientes que parecían...







       Para hablar sobre los recursos expresivos, vamos a aportar las partes principales, que se repiten durante toda la historia:






     Aquí se muestra la base seguida durante todo el cuento, la que se repite en todo momento, sin variaciones, por lo que estaríamos hablando del recurso de repetición.


Aparece asonancia con la palabra oso y las que terminan en -oso.

Similicadencia durante todo el fragmento.

Interrogación al preguntar quién teme al oso.
Exclamación al decir ¡Nadie!

Hipérbole, dada la exageración de decir que el oso es gordo y fastidioso, pero también podemos hablar de personificación.








     Junto a la anterior y con las ilustraciones del mismo color (blanco y negro), viene la parte que se repite cambiando solo el final dependiendo de qué van a atravesar.


Paralelismo en referencia a que repite dos veces que no podemos pasar.

Similicadencia durante todo el fragmento.

Exclamación al decir ¡Barro!










       Después viene la parte que cambia según lo que hayan introducido antes que vayan a atravesar.

Es un simbolismo fónico, en este caso del sonido al pisar el barro, pero también aparecen de otros como de cruzar la hierba, del viento, el agua...

Paralelismo, repite la misma estructura sintáctica con una pequeña variación al final.









      Para concluir, me gustaría aportar que se trata de libro, que como hemos comentado antes, elaborado a raíz de una canción inglesa, por lo que se juega con el lenguaje, pero sobre todo, resulta muy divertido.

   Como aspecto importante de la literatura en el aula, me gustaría destacar que también sirve como referencia, pudiendo aportar confianza en momentos en que los niños son pequeños. De tal forma que la repetición de la lectura servirá a los niños como eje que les aporte seguridad, conociéndola, pero también sirviendo como medio para el juego o dramatización posterior.

     Es un libro sencillo, pero a la vez rico en imágenes y para el lenguaje, ha sido un gran descubrimiento.





jueves, 18 de abril de 2019

Obras Narrativas

Como obras narrativas, son dos las escogidas:


- Lionni, N. (2012) Pequeño azul y pequeño amarillo. Sevilla, España: S.L. Kalandraka Ediciones Andalucía.

- Sanna, A. (2004) Confundiendo historias. Sevilla, España: S.L. Kalandraka Ediciones Andalucía.




          He querido aportar obras simples, que tengan un componente divertido para los niños y que cumplan con la principal función de la literatura infantil: el disfrute.


     



        Con Pequeño azul y pequeño amarillo los niños tendrán una historia simple con la que pueden llegar a sentirse reflejados en determinados momentos, pero también puede servir como puerta al trabajo de la gama de colores, el descubrimiento de las mezclas... pudiendo llegar a ser un mundo nuevo para ellos y servir como medio para a través de nuevas mezclas, crear nuevas historias.
   





Pero de entre las dos citadas anteriormente, me he decantado por...
Confundiendo historias     




Como he mencionado anteriormente, he elegido obras sencillas, simples, que les gusten a los niños y que sean de su disfrute. Entre ambas, esta me ha parecido más simple y divertida que la de Pequeño azul y pequeño amarillo. Las ilustraciones también son más grandes y atractivas, cosa que en la etapa de infantil resulta más motivador para los niños.






Los criterios seguidos para la elección de esta obra han sido:




  1. Tema atractivo e interesante:Se trata de una narración equivocada del cuento tradicional de Caperutcita Roja. Me parece muy atractiva para los niños, dado que conociendo el cuento original, estarán atentos y esperando el momento de las equivocaciones. En este sentido se trata de una obra creada con el mero fin del disfrute.







2. Coherencia entre ilustración y texto: es uno de los criterios principales, pues cada texto es acompañado por imágenes que reflejan claramente el suceso narrado.

3. Equilibrio entre ilustración y texto

           Aparecen grandes dibujos, pero a la vez simples, de tal forma que no está recargado ni por ilustraciones, ni por los textos.


4. Tipografía adecuada

            Por último, la tipografía utilizada resulta adecuada, dado que es un tipo de letra fácilmente legible por los niños de la etapa de infantil  al tratarse de mayúsculas y su tamaño también es adecuado.








    Lo escogería para una biblioteca de aula infantil porque entre sus funciones destacan:


  • Provoca emociones y humor: es un cuento que invita a los niños a participar, a reirse e interactuar. Las confusiones del cuento, darán lugar a risas y comentarios entre ellos, por lo que provocar, provocará emociones seguro.

  • Reelabora la tradición literaria: se trata de ofrecer distintas formas de narrar el cuento tradicional, buscando la diversión y entretenimiento de los más pequeños.







      Y para el análisis de los recursos expresivos, se adjuntan los siguientes fragmentos:





Aquí podemos encontrar una similicadencia, al estar los verbos en el misto tiempo, número y persona.


              Durante todo el cuento aparece un paralelismo, repitiendo siempre el orden en que el abuelo dice algo y la nieta lo corrige, siempre se produce esta estructura. 

          Aparece la exclamación, casi todas las veces que la nieta corrige al abuelo y también podemos considerar las intervenciones del abuelo, que están cargadas de ironía, que buscan la intervención de la nieta.

           También podríamos considerar que cada vez que dice Caperucita roja, es un epíteto, pues al tratarse de un cuento, siempre Caperucita, será roja.

          


         Como conclusión me gustaría añadir, que se trata de un cuento muy simple, pero que al contárselo a mis sobrinos, les ha encantado, se han reído y después han estado jugando a inventarse otros cuentos que ya conocen. Está cargado de humor mientras se reelabora algo que ya conocían antes.

miércoles, 17 de abril de 2019

Difícil decisión



        Para inaugurar este blog, me parecía oportuno hacer referencia a lo difícil que me ha resultado decantarme por unos libros y no otros. Hoy día contamos con gran variedad de literatura infantil, algunas más tradicionales y otras más actuales, pero la gran mayoría son atractivas para los niños y adultos, divertidas, algunas con la intención de transmisión de valores, pero otras tan simples y divertidas que no necesitan tener un componente moral implícito.




    Las fotos que se adjuntan, han sido tomadas en la Biblioteca Municipal de Valencina de la Concepción, Alfonso Grosso. En ellas se muestran las 4 obras elegidas en un primer momento, de las cuales saldrán elegidas las 2 definitivas que posteriormente analizaremos con más detenimiento. Las obras son:




Lírica:

- Amelio-Ortiz, Osvaldo P. (2005) Anita Anota. Montevideo, Uruguay: Nicanitasantiago.

- Rosen, M. y Oxenbury, H. (2016) Vamos a cazar un oso. Barcelona, España : Ekaré.



Narrativa:

- Lionni, N. (2012) Pequeño azul y pequeño amarillo. Sevilla, España: S.L. Kalandraka Ediciones Andalucía.

- Sanna, A. (2004) Confundiendo historias. Sevilla, España: S.L. Kalandraka Ediciones Andalucía.