jueves, 18 de abril de 2019

Obras Narrativas

Como obras narrativas, son dos las escogidas:


- Lionni, N. (2012) Pequeño azul y pequeño amarillo. Sevilla, España: S.L. Kalandraka Ediciones Andalucía.

- Sanna, A. (2004) Confundiendo historias. Sevilla, España: S.L. Kalandraka Ediciones Andalucía.




          He querido aportar obras simples, que tengan un componente divertido para los niños y que cumplan con la principal función de la literatura infantil: el disfrute.


     



        Con Pequeño azul y pequeño amarillo los niños tendrán una historia simple con la que pueden llegar a sentirse reflejados en determinados momentos, pero también puede servir como puerta al trabajo de la gama de colores, el descubrimiento de las mezclas... pudiendo llegar a ser un mundo nuevo para ellos y servir como medio para a través de nuevas mezclas, crear nuevas historias.
   





Pero de entre las dos citadas anteriormente, me he decantado por...
Confundiendo historias     




Como he mencionado anteriormente, he elegido obras sencillas, simples, que les gusten a los niños y que sean de su disfrute. Entre ambas, esta me ha parecido más simple y divertida que la de Pequeño azul y pequeño amarillo. Las ilustraciones también son más grandes y atractivas, cosa que en la etapa de infantil resulta más motivador para los niños.






Los criterios seguidos para la elección de esta obra han sido:




  1. Tema atractivo e interesante:Se trata de una narración equivocada del cuento tradicional de Caperutcita Roja. Me parece muy atractiva para los niños, dado que conociendo el cuento original, estarán atentos y esperando el momento de las equivocaciones. En este sentido se trata de una obra creada con el mero fin del disfrute.







2. Coherencia entre ilustración y texto: es uno de los criterios principales, pues cada texto es acompañado por imágenes que reflejan claramente el suceso narrado.

3. Equilibrio entre ilustración y texto

           Aparecen grandes dibujos, pero a la vez simples, de tal forma que no está recargado ni por ilustraciones, ni por los textos.


4. Tipografía adecuada

            Por último, la tipografía utilizada resulta adecuada, dado que es un tipo de letra fácilmente legible por los niños de la etapa de infantil  al tratarse de mayúsculas y su tamaño también es adecuado.








    Lo escogería para una biblioteca de aula infantil porque entre sus funciones destacan:


  • Provoca emociones y humor: es un cuento que invita a los niños a participar, a reirse e interactuar. Las confusiones del cuento, darán lugar a risas y comentarios entre ellos, por lo que provocar, provocará emociones seguro.

  • Reelabora la tradición literaria: se trata de ofrecer distintas formas de narrar el cuento tradicional, buscando la diversión y entretenimiento de los más pequeños.







      Y para el análisis de los recursos expresivos, se adjuntan los siguientes fragmentos:





Aquí podemos encontrar una similicadencia, al estar los verbos en el misto tiempo, número y persona.


              Durante todo el cuento aparece un paralelismo, repitiendo siempre el orden en que el abuelo dice algo y la nieta lo corrige, siempre se produce esta estructura. 

          Aparece la exclamación, casi todas las veces que la nieta corrige al abuelo y también podemos considerar las intervenciones del abuelo, que están cargadas de ironía, que buscan la intervención de la nieta.

           También podríamos considerar que cada vez que dice Caperucita roja, es un epíteto, pues al tratarse de un cuento, siempre Caperucita, será roja.

          


         Como conclusión me gustaría añadir, que se trata de un cuento muy simple, pero que al contárselo a mis sobrinos, les ha encantado, se han reído y después han estado jugando a inventarse otros cuentos que ya conocen. Está cargado de humor mientras se reelabora algo que ya conocían antes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario