- Amelio-Ortiz, Osvaldo P. (2005) Anita Anota.
Montevideo, Uruguay: Nicanitasantiago.
Uno de los dos libros escogidos es este, Anita anota. Me parece un libro con ilustraciones muy llamativas y rimas sencillas, de las cuales se pueden sacar propuestas de actividades para el trabajo con los alumnos relacionado con la creación de otras rimas nuevas a partir de estas. Son rimas sencillas sobre cosas cotidianas, aspectos cercanos a los niños que pueden servir como guía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilT3wyZMJZSv4WPXcaujIUFrdSQm0o2KWbrMpt518IuREheaaj-yyRSI5qeI7d9eJwYJjyzORYL5U0uEPrhSejMKtxmz2rLQbN_3cbRo_Axf9uE2IQM__ep-ggonMi170wk_hUYsslQug/s320/WhatsApp+Image+2019-04-21+at+13.21.30.jpeg)
El cómo termina el libro, es lo que me ha parecido más asombroso y maravilloso, pero quizás para los niños resulte algo abstracto o insignificante, aunque para los adultos sea todo lo contrario.
Aquí os lo dejo, para que podáis disfrutarlo también vosotros... ¡Disfruten de su viaje!
Pero la gran elegida para este apartado de Lírica ha sido...
Vamos a cazar un oso
Se trata de una canción de tradición inglesa, del poeta Michael Rosen, en la que una familia sale a cazar un oso.
Es cuento en el que se repiten las mismas estructuras, tan solo cambiando una última parte, por lo que los niños pueden predecirlo, y también al final se repite todo lo mencionado anteriormente, de tal forma que tiene también una parte acumulativa.
Me ha parecido divertido, el cuál se puede dramatizar, reinventar, incluso para inventar juegos o simplemente para disfrutarlo.
En cuanto a los Criterios que se han seguido para la elección de esta obra, cabe destacar:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_tQ7uLxOTjncS-kieLlOCYweIEM4UEjc1Z8b1UGeoacpX3oD-lCLfj7rL6z8xR8Be8Q82SdCsSPf2OmVbTGrxemU-bBTdLJXEW1N5eVCVFtnN72Wjed7vEkzXrEdkOC57hgVs3kZMQFI/s400/WhatsApp+Image+2019-04-21+at+13.51.47+%25281%2529.jpeg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3IuWjGfn3NBvYOuxaH0Tc0Fp1S9CjgISCkzN2IgG74pSz6V229Puabg33KDhGQefOk-Mwb9Yo-MGqhOH3PsAoSFTWazccjAUC5oWoQQLauXgRv_MQDQ5DImnCtRoy1nIOcUJIpw6hx9I/s400/WhatsApp+Image+2019-04-21+at+13.51.47+%25282%2529.jpeg)
2. Existe en todo momento una coherencia entre la ilustración y el texto, incluso cuando se repiten determinadas partes, se utilizan las mismas ilustraciones, de tal forma que también estas sirven de referencia para los niños. También a través de imágenes en blanco y negro y otras en color, se distinguen las partes que se repiten durante el cuento y las que son nuevas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFd4lgz2acEgw76_XyDyo5aqyamoxISoGWD4PPHw1vpvt6617wqtUQCTVRAEbmYbIoaslCiXXBbpQSSRFwSB1sMKk3yb_igVMuwti486M41wuBe_ObMkaoUVbCPyuXF-ETjukqE-aDe_Q/s400/WhatsApp+Image+2019-04-21+at+13.55.55+%25282%2529.jpeg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuCx7z5A_4r4QwPPjeNYWDLBCLZFhm2JqR7Phdnvy1jN6fM5Lps0X7Q0o7_I3JA8Te2Ajnnf_C_7WuFOBUT8K2o9w2Gd3PrGtFAiE3WGVfno01y-csGPNijzMMJt5bCkOny3pYtvYdJ2A/s400/WhatsApp+Image+2019-04-21+at+13.55.55.jpeg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjv7E_DsW2TLKK1X_rmrXyS71_0AerAfdeVoM9chWNmvX3gGIcTlRe2jvZF-QNdMwLfeEqYpt2J2YIiLEjg15uXGW_fca37ylHie9E-UeIZNEV-3FnZdzjtAGc4CCJchX9JS03lgo2Qkio/s400/WhatsApp+Image+2019-04-21+at+13.55.55+%25284%2529.jpeg)
Última parte donde se repite todo lo anterior
3. Equilibrio entre ilustración y texto: existe dando que en ningún momento aparecen grandes imágenes con pequeños textos, o viceversa.
4. Estructura narrativa: existe una introducción, un nudo y un desenlace, por lo que podemos hablar de estructura narrativa.
5. La ambientación de la historia es uno de los principales criterios seguidos a la hora de escoger este libro, durante todo el relato nos sentiremos inmersos en la aventura y como si formásemos parte activa en la narración.
A continuación se detallan las funciones por las que ha sido elegida esta obra:
Suscita percepciones y provoca emociones gracias a el relato de los distintos paisajes que se pasan, pero también por el tono con el que se lee. Existen momentos de alegría y fortaleza, y en cambio otros momentos que son más de miedo o angustia.
Ayuda a forjar el lenguaje a través del uso de rimas sencillas, pero también a través de la repetición de estructuras, por lo que los niños, se sentirán seguros y querrán repetirlo ellos también.
Al final, existe un componente de humor con cómo acaba, dado que estaban muy decididos a cazar un oso, pero finalmente terminan metidos en la cama y arropados hasta arriba, por lo que este momento también puede resultar gracioso, tan valientes que parecían...
Para hablar sobre los recursos expresivos, vamos a aportar las partes principales, que se repiten durante toda la historia:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjoYwCoJjC7VF-Pp6726PQo1-y2hkztCCQou9yDpIiCnnoiOBVYClTW3dvNN3uRJipLY9UZbz_4SZ0y-Qcn03lgzB_BfG-yK3r_cJ0PW9iOXT3RoDOTrklnhjfJSAVpDI68BHJ2T8CZHvU/s320/WhatsApp+Image+2019-04-21+at+14.12.42+%25281%2529.jpeg)
Aquí se muestra la base seguida durante todo el cuento, la que se repite en todo momento, sin variaciones, por lo que estaríamos hablando del recurso de repetición.
Aparece asonancia con la palabra oso y las que terminan en -oso.
Similicadencia durante todo el fragmento.
Interrogación al preguntar quién teme al oso.
Exclamación al decir ¡Nadie!
Hipérbole, dada la exageración de decir que el oso es gordo y fastidioso, pero también podemos hablar de personificación.
Junto a la anterior y con las ilustraciones del mismo color (blanco y negro), viene la parte que se repite cambiando solo el final dependiendo de qué van a atravesar.
Paralelismo en referencia a que repite dos veces que no podemos pasar.
Similicadencia durante todo el fragmento.
Exclamación al decir ¡Barro!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgp9ih_bvDixx4D5Tug-te1B1SsZFVDsPHWidOIpV8MxD-BrVAW1-soz_iC_9IUTyuKAQyVyCO0J7_c8vVkGZygCWHW771EOeiM2lQOWeOIAy0SyVvr0xb5017wcl8fX0ujq1K6sP4M-qQ/s320/WhatsApp+Image+2019-04-21+at+14.12.41.jpeg)
Después viene la parte que cambia según lo que hayan introducido antes que vayan a atravesar.
Es un simbolismo fónico, en este caso del sonido al pisar el barro, pero también aparecen de otros como de cruzar la hierba, del viento, el agua...
Paralelismo, repite la misma estructura sintáctica con una pequeña variación al final.
Para concluir, me gustaría aportar que se trata de libro, que como hemos comentado antes, elaborado a raíz de una canción inglesa, por lo que se juega con el lenguaje, pero sobre todo, resulta muy divertido.
Como aspecto importante de la literatura en el aula, me gustaría destacar que también sirve como referencia, pudiendo aportar confianza en momentos en que los niños son pequeños. De tal forma que la repetición de la lectura servirá a los niños como eje que les aporte seguridad, conociéndola, pero también sirviendo como medio para el juego o dramatización posterior.
Es un libro sencillo, pero a la vez rico en imágenes y para el lenguaje, ha sido un gran descubrimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario